Reconstrucción mamaria
Con la reconstrucción de los senos pretendemos recuperar no sólo la armonía del cuerpo sino la autoestima de la pacienteLa Reconstrucción Mamaria se consigue mediante varias técnicas de cirugía plástica, el objetivo será restaurar su pecho de modo que sea lo más parecido a su forma natural, en cuanto a forma y tamaño.
Las técnicas quirúrgicas actuales permiten a los cirujanos plásticos reconstruir una mama que ha sido extirpada por cáncer u otra enfermedad consiguiendo resultados muy satisfactorios. Gracias a estos tratamientos ha quedado demostrado que mejora la calidad de vida de la mujer mastectomizada.
En su primera consulta con el Doctor Martínez Gutiérrez se realizará una evaluación completa y se estudiará el procedimiento más apropiado para obtener el mejor resultado en cada caso.


¿Cuándo realizar la reconstrucción de mama?
La reconstrucción de mama se puede realizar en la misma intervención donde se realiza la mastectomía, o bien, si lo prefiere, puede programarse para más adelante. La primera opción es la más recomendada, siempre que su senólogo así lo aconseje.
Es preferible realizarla durante la primera intervención ya que la reconstrucción no tiene efecto en la recurrencia de la enfermedad, no tiene por qué interferir con el tratamiento de quimioterapia o radioterapia, ni tampoco interfiere con los estudios posteriores que puedan ser necesarios en las revisiones.
¿Cómo es la cirugía para reconstrucción de la mama?
La cirugía para reconstrucción de la mama se realiza en un quirófano, ya sea en una clínica o un hospital. Suele ser preciso el ingreso hospitalario. Esta cirugía se suele realizar bajo anestesia general, por lo que la paciente permanece dormida durante la operación.

SOLICITA INFORMACIÓN O PIDE UNA CITA
ASESORAMIENTO PERSONALIZADO
Llámanos al 638 602 462
Cirugía Plástica Reparadora y Estética en Málaga, Marbella, Granada y Madrid
En función de la técnica utilizada en la mastectomía, la calidad y cantidad de piel remanente, los tratamientos a que ha sido sometida, la edad de la paciente, el pronóstico de la enfermedad y los deseos de la paciente, se dispone de varias opciones quirúrgicas:
» Prótesis, en la que habiendo piel suficiente en la mama a reconstruir, se puede emplear directamente una prótesis, sin necesidad de colocar antes un expansor. Ésta se coloca por debajo del músculo pectoral, para evitar que la prótesis quede cerca de la piel y pueda moverse.
» Expansor asociado a prótesis, en la que se implanta un expansor (dispositivo vacío sellado y desinflado) bajo la piel y el músculo pectoral, y lo rellenamos de suero durante varias semanas a través de una válvula localizada en el expansor. Cuando la piel ha dado de sí lo suficiente, se sustituye el expansor por una prótesis definitiva de gel de silicona, adaptada en forma y tamaño a la mama sana.
» Colgajo dorsal ancho, en la que tomamos un músculo de la espalda y un segmento de piel y grasa de la misma localización, que complementado con una prótesis mamaria permite recrear una mama similar a la mama sana, dejando una cicatriz en la espalda que queda oculta bajo el sujetador.
» Colgajo libre DIEP, en la que mediante técnicas de microcirugía tomamos tejidos cutáneos y grasos de la región abdominal inferior, de manera que reconstruimos la mama y al mismo tiempo practicamos una intervención similar a la abdominoplastia.

Optar por el método más adecuado para la reconstrucción mamaria depende de cada caso. Tras el estudio, en el que se tendrán en cuenta las características de la paciente y su enfermedad, es función del cirujano recomendar una o varias técnicas.
El objetivo final es crear un pecho lo más parecido posible al natural. Con la técnica DIEP se aprovechan el exceso de piel y grasa del abdomen, que por sus características de grosor y textura es el ideal para la reconstrucción mamaria.
Esta intervención microquirúrgica permite conservar el músculo y los nervios abdominales en su totalidad. Tras la operación, la paciente conserva el movimiento total de la zona del abdomen pudiendo incorporarse sin necesidad de los brazos, seguir practicando deportes y haciendo vida normal. El DIEP tiene todas las ventajas de la reconstrucción mamaria con el colgajo musculocutáneo recto abdominal transverso (TRAM clásico) pero evitando futuros problemas de hernias, dolores e incapacidad física, debido a las lesiones de la pared abdominal, que se puedan producir.
Tras la fase postoperatoria, en la que habrá que seguir las indicaciones del cirujano, se esperarán unos 4 ó 6 meses hasta que desaparezca la inflamación del tejido mamario para poder reproducir el pezón y la areola en el nuevo seno mediante técnicas sencillas. De esta forma se consigue una nueva mama con el mismo tacto, forma y evolución en el tiempo que la natural, contribuyendo a recuperar la calidad física y psíquica perdida como consecuencia de la mastectomía como tratamiento contra el cáncer de mama.




Preguntas frecuentes sobre reconstrucción mamaria
¿Existen riesgos?
Al emplear prótesis mamarias debe saber que en ocasiones tras la radioterapia puede sufrir una reacción cicatricial alrededor de la misma o encapsulamiento que puede requerir de una nueva intervención.
OPINIONES DE PACIENTES
NUESTROS PACIENTES NOS AVALAN
DÓNDE NOS ENCONTRAMOS
CENTROS MÉDICOS DONDE TE PODEMOS ATENDER
MÁLAGA
Hospital Vithas Málaga
Avda. Pintor Sorolla, 2
MARBELLA
Hospital Quirónsalud
Avda. Severo Ochoa, 22
GRANADA
Hospital Vithas La Salud
Avda. Santa María de la Alhambra, 6
MADRID
Madrid Vithas Internacional
Calle de Arturo Soria, 107, 28043 Madrid
Teléfono para citas: 638 602 462